Exposición de casas de madera en galicia

Descubierto el ciruelo más antiguo de Gran Bretaña 2015

La Ciudad de la Cultura es uno de los ejemplos más interesantes de la arquitectura contemporánea del norte de España, un espacio con una potente fuerza visual para disfrutar de la creatividad y la naturaleza. Diseñado por el arquitecto norteamericano Peter Eisenman en Santiago, ciudad Patrimonio de la Humanidad y meta del Camino, el complejo incluye el Museo Centro Gaiás, la Biblioteca y Archivo de Galicia, el Centro de Emprendimiento y el edificio CINC, dedicado a las nuevas tecnologías.

La fragilidad de los bosques gallegos hecha arte. Esta es la idea de Martín Toimil para la intervención paisajística Betula Pendula en las Torres Hejduk, en la que aprovecha el doble carácter de estas estructuras (vidrio-piedra/transparente-opaco) en un juego de opuestos con el que quiere reflejar la realidad de los bosques gallegos. Por un lado, la belleza, a través de los paisajes que ofrecen sus especies autóctonas, como el abedul. Y por otro, la destrucción, provocada por la lacra de los incendios forestales.

En esta intervención basada en la confrontación, Martín Toimil -licenciado en Arquitectura del Paisaje por la Universidad Técnica de Lisboa- cuelga abedules en la torre de cristal y hace lo mismo en la de piedra. Sin embargo, en esta última coloca árboles quemados durante la última ola de incendios forestales sufrida en Galicia. En ambas instalaciones cuelgan al revés, emulando el perfil del alzado de las Torres Hejduk, ya que el hueco entre los dos edificios es idéntico a la silueta de un árbol invertido.

Kits de ciencia solar para niños, una gran idea para regalar

Una ventana vacía nos invita a vislumbrar la exposición y, a medida que avanza, enlaza las diferentes secciones en torno a las que se articula. El vacío inicial se va contaminando con el arte expuesto a medida que avanzamos, pasando del simple marco a través del cual intuimos las diferentes piezas a la base física de algunas de ellas. Las exigencias iniciales incluyen no sólo el diseño de la muestra, como es habitual en estos casos, sino también la utilización de los módulos expositivos existentes diseñados por Juan Carlos Arnuncio para una exposición anterior, así como la necesidad de considerar la permanencia de la infraestructura para futuras exposiciones.

La sencillez y claridad del planteamiento inicial de Carlos Bernárdez facilita el lanzamiento del proyecto. Las diez secciones previstas se distribuyen en las dos primeras plantas del museo; las plantas son independientes entre sí, pero están vinculadas visualmente a través de la triple altura del acceso en la planta inferior. La primera planta alberga las siete primeras secciones en términos cronológicos, compuestas esencialmente por pinturas, una de ellas

Literatura Española I Federico García Lorca I Las Seis Cuerdas

El acero corten abunda en el patio, donde el metal oxidado se ha utilizado en un almacén de madera, persianas y jardineras. La terraza cuenta con un pozo de fuego en zigzag, de Emiliana Design Studio, para Kettal; una silla verde “Siesta Outdoor”, de Lievore Altherr Molina, para Andreu World; y una sombrilla “Infina”, de Dirk Wynants, para Umbrosia. Junto a la piscina, dos tumbonas ‘Stack’, de Borja García, para Gandía Blasco, y una toalla de playa ‘Crosiere’, de Yves Delorme. Fotografía: Ciro Frank Schiappa

La producción residencial del arquitecto Jamie Fobert ha recibido múltiples reconocimientos. La Levring House, una compleja mansión moderna de varios pisos en el barrio londinense de Bloomsbury, fue ganadora del Premio Nacional del RIBA en 2015; mientras que la Luker House en Barnes, con su sobria mezcla de hormigón pulido, yeso y madera, recibió el año anterior el Premio Regional del RIBA. El premio para su último proyecto, diseñado con su socio Dominique Gagnon y situado en el borde de una reserva natural en la región de Galicia, España, es que la pareja va a llegar a vivir en ella, por lo menos una parte del tiempo. Es nuestra escapada”, dice Fobert. Nos sentimos relajados en cuanto llegamos a Vigo, el aeropuerto más cercano”.

JOHANN & JOANN CONCEPT SDN BHD

La Ciudad de la Cultura es un nuevo centro cultural para la provincia de Galicia, en el noroeste de España. Su diseño surge de la superposición de tres conjuntos de información. En primer lugar, el plano del centro medieval de Santiago se superpone a un mapa topográfico de la ladera (que domina la ciudad). En segundo lugar, se coloca una cuadrícula cartesiana moderna sobre estas rutas medievales. En tercer lugar, mediante un programa de modelado informático, se permite que la topografía de la ladera distorsione las dos geometrías planas, generando así una superficie topológica que recoloca lo antiguo y lo nuevo en una matriz simultánea nunca vista.

El centro original de Santiago se ajusta a un urbanismo figura/suelo en el que los edificios son figurados, o sólidos, y las calles son residuales, o espacios vacíos. A través de esta operación cartográfica, nuestro proyecto emerge como una superficie curva que no es ni figura ni suelo, sino que es a la vez suelo figurado y figura figurada que superan el urbanismo figura-suelo de la ciudad antigua. El pasado medieval de Santiago no aparece como una forma de nostalgia representativa, sino como una presencia nueva, aunque de algún modo familiar, que se encuentra en una nueva forma.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad